Conecta con nosotros

Suscríbete

Palabra y Pensamiento

La educación privada en México: ventajas y retos de esta década.

Entre los días 28 al 30 de noviembre, de este año, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Marketing Educativo edición número siete en las instalaciones del Campus Norte de la Universidad Anáhuac en la Ciudad de México.

Dicho evento esta enfocado en facilitar y brindar herramientas y estrategias de marketing para instituciones de educación privada no solo de México, sino de toda Latinoamérica. Se contó con una muy nutrida participación tanto de gente de universidades privadas nacionales como de otros países como Colombia, Guatemala e incluso Argentina.

En esta séptima edición se abordaron temas importantes como lo fueron: el incremento de las matriculas estudiantiles en escenarios pos pandémicos, la tendencia a la baja en el número de hijos por familia, las nuevas herramientas tecnológicas implementadas a la educación, el impacto de las inteligencias artificiales en la generación de nuevos conocimientos y otros con igual importancia dentro del fenómeno educativo.

Existe la idea de que una institución de educación privada no adolece de problemas por falta de recursos y que esto mismo se ve reflejado en una “mejor calidad” educativa, sin embargo, lo anterior dista mucho de la realidad pues hoy por hoy muchas de las instituciones se ven ante el reto de incrementar y mantener la matricula cada año, ante un escenario en el cual todos los días existe más competencia –mas escuelas privadas con precios más bajos que otras- al mismo tiempo que tiene que mantener sus presupuestos para el pago de gasto corriente, infraestructura, servicios y tecnologías.

En síntesis: si bien la educación privada ofrece ventajas con respecto a la educación pública como lo son mejores espacios e instalaciones, grupos reducidos, tecnología y herramientas digitales, así como algunas otras ventajas más, es importante señalar que estas instituciones siguen resintiendo los embates pos pandémicos, tiene que ofrecer servicios de posventa que motiven a los prospectos de estudiantes a formar parte de sus filas o a elegirlos por encima de muchas otras opciones. Las escuelas privadas siguen trabajando con la misma platilla administrativa, o de back office, así como de de profesores, de mantenimiento y labores los cuales representan gastos fijos que deben cubrirse con el ingreso de pagos de mensualidades que cada ciclo escolar es más complicado llenar.

Algunas de las “agresivas” estrategias que las escuelas privadas están implementando son los cobros estratégicos – o poco flexibles-es decir en momentos claves por ejemplo antes de periodos vacaciones –verano o invierno- con la finalidad de evitar que los padres y/o estudiantes descuiden el pago de mensualidades o reinscripciones. De igual forma se ha considerado las reducciones en las plantillas laborales, ya sean de profesores o personal administrativo lo cual a la larga significa mayor carga de trabajo para maestros o personal de oficina, generando con esto un deterioro, significativo o sutil, en los procesos de enseñanza o de gestión administrativa, que puede llegar a percibirse como una “baja en la calidad” de la institución.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacados

Egresados de postgrados

Vida Universitaria

Redes Sociales
Suscríbete al boletín