Conecta con nosotros

Suscríbete

Voces científicas

El juego modificado para la estimulación de las funciones ejecutivas,una herramienta de la educación física.

Resumen: 

Lo presentado en este artículo es de mucho valor para la educación física, ya que de forma concreta y breve se presenta el beneficio y el impacto de los juegos modificados junto con sus principios para el desarrollo y la estimulación de las funciones ejecutivas vistas desde el enfoque de la neuroeducación, también otra perspectiva de los juegos modificados dentro y fuera del aula, esto aporta a la suma de esfuerzos para la amplitud de artículos de investigación en el campo de la educación física, que impacta en el papel y visión en los docentes frente a grupo y de educación física. 

Palabras calve: neuroeducación, funciones ejecutivas, juego modificado 

Propósito: 

Este artículo tiene como propósito aportar a las investigaciones recientes de lo que compone a la educación física. En este caso sobre el impacto que tiene los juegos modificados como una estrategia didáctica meramente de la educación física en la estimulación de las funciones ejecutivas desde la neuroeducación y los aportes de la neurociencia, con ello aumentando la visión de esta estrategia y el impacto que pueda tener utilizándola por cualquier docente dentro y fuera del aula. 

Introducción: 

La educación física tiene muchas estrategias didácticas, la mayoría son meramente prácticas, vivenciales-experienciales y lúdicas como: el juego cooperativo, colaborativo, tareas y retos motrices, cuentos motores, juegos de persecución, expresivos, etc. sin embargo, en esta ocasión la estrategia protagonista será el juego modificado. 

Desde la visión de la neurociencia, la neuroeducación es la disciplina enfocada de las aportaciones e implementaciones en el campo educativo, con ello las funciones ejecutivas toman un papel relevante en este artículo sobre las experiencias para los procesos de aprendizaje. 

Neuroeducación y las funciones ejecutivas 

La neuroeducación es según Mora F. (2013) es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, también lo ve como tomar ventaja de los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro integrado con la psicología, sociología y la medicina con el fin de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores. 

Campos A. (2010) ve a la neuroeducación como una nueva línea de pensamiento y acción que tiene como principal objetivo acercar a los agentes educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje, considerando la unión entre la pedagogía, la psicología cognitiva y las neurociencias. 

y por último la mexicana Torres X (2020) nos menciona en la revista de educación física publicada por la universidad de Antioquia que es una oportunidad para el docente de educación física tener conocimiento de la neurociencia, ya que se ha visto la educación física como un materia totalmente enfocada al desarrollo físico y de salud, pero que tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo, sin embargo no se ha llegado a tomar como una línea primordial ya que el docente desconoce la neurociencia y también por la escasa productividad científica existente. 

Con esto la neuroeducación es un escalón relevante para que el docente desempeñe aún mejor su papel en los sistemas educativos estimulando las funciones ejecutivas. 

Para esto las funciones Ejecutivas (FE) son categorizadas por Ardilla y Oasrky-solis (2008) tomando en cuenta el desarrollo histórico de las FE y diversos autores, estas son: Solución de problemas, planeación, inhibición de respuestas, desarrollo e implementación de estrategias y memoria de trabajo. 

Tomando como referencia a Lopera F. (2008) menciona estos componentes como las funciones ejecutivas: 1) Iniciativa, volición y la creatividad, 2) Planeación y organización, 3) Fluidez y flexibilidad, 4) Procesos de atención selectiva y 5) Procesos de monitoreo y control inhibitorio. 

En el cerebro hay tres regiones prefrontales estrechamente ligadas a las funciones ejecutivas, estas se identifican como las áreas de broman, Dorsolateral, Orbitofrontal y el Medial-Cingular, estos conforman el cerebro ejecutivo. 

Citando a Goldberg E. (2004) en Navarro A y Pellicer, I. (2023) en su libro Del cerebro al cuerpo menciona que las funciones ejecutivas se encuentran en la corteza prefrontal, llamándolo así el director de la orquesta o el cerebro del cerebro. 

Según el Center on the Developing Child de Harvard University (2020) las habilidades de función ejecutiva y también autorregulación proporcionan un apoyo decisivo para el aprendizaje y el desarrollo. 

Haciendo hincapié en estas tres dimensiones básicas, son: 1) La memoria de trabajo, que se refiere la capacidad de retener información en la mente y usarla, 2) al control inhibitorio, que es la capacidad de dominar los pensamientos e impulsos para resistir tentaciones, distracciones y hábitos, y para pausar y pensar antes de actuar y 3) La flexibilidad cognitiva, que es la capacidad para cambiar de marcha y ajustarse a demandas, prioridades o perspectivas cambiantes. 

En este mismo documento comparten actividades sugeridas para la estimulación de estas, desde los 6 meses de nacido hasta el final de la etapa de la adolescencia, clasificados según las características, necesidades y beneficios que provoca en de cada etapa de desarrollo humano, desde juegos imaginarios y juegos de contar historias, juegos de roles simples/ complejos, Juegos y actividades físicas, juegos de estrategia, juegos de mesa, juegos de cartas, juegos con música etc. 

En otra articulo breve del Center on the Developing Child de Harvard University (2020) por nombre la función ejecutiva: Habilidades para la vida y el aprendizaje para la vida nos menciona los beneficios de que estas habilidades hayan sido estimuladas desde temprana edad, impactando en el 1) éxito escolar; evitando las distracciones, controlando respuestas impulsivas, adaptándose cuando cambian las reglas, a persistir en la resolución de problemas y a manejo de tareas de largo plazo. 2) En las conductas positivas; desarrolla destrezas para el trabajo en equipo, el liderazgo, la toma de decisiones, el trabajo orientado al logro de objetivos, el pensamiento crítico, la adaptabilidad y a tener conciencia sobre las emociones propias y sobre de los demás. 3) Impacta igual en una buena salud; tomando mejores decisiones sobre la nutrición y el ejercicio, a resistir la presión de asumir riesgos, probar drogas o tener relaciones sexuales sin protección y responder adecuadamente de manera biológica al estrés. Por último 4) En un trabajo satisfactorio; incrementa el potencial para el éxito económico porque nos organizamos mejor, somos capaces de resolver los problemas que requieren de planificación y estamos preparados para adaptarnos a las circunstancias cambiantes. 

También citando a Hilmant et al. (2014) en Navarro A y Pellicer, I. (2023) menciona que la relación que tiene la actividad física con la cognición es la gran variedad de funciones ejecutivas que se utilizan, siendo la interacción ambiental intencionada lo que implica los procesos de inhibición, la memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva. 

Las estrategias/activadas presentadas anteriormente son algunas estrategias didácticas presentes en la educación física como: rondas, cuentos motores, juegos de imitación, juegos de expresión corporal, juegos modificados, juegos colaborativos, juegos de persecución, juegos cooperativos, juegos de roles, de resolución de problemas, juegos predeportivos etc. teniendo que cada estrategia didáctica toma en cuenta las características, necesidades y beneficios que provoca en cada etapa de desarrollo humano. 

Por lo tanto, para estimular y desarrollar las funciones ejecutivas se necesitan espacios, vivencias y experiencias ricas de estos elementos antes mencionados, donde las y los alumnos puedan ser protagonistas de lo que piensan y hacen, con el apoyo y preparación de los docentes. 

Sin embargo, existe una estrategia didáctica meramente de la educación física que podría ser muy útil, de gran provecho y de gran impacto para la estimulación de las FE por su propia naturaleza. Siendo los juegos modificados. 

Juegos modificados 

Los juegos modificados (JM) se definen en primera instancia como una rama dentro de los juegos deportivos, con una predominancia táctica y la enseñanza orientada a la comprensión e investigación- acción, clasificado y nombrado como un modelo horizontal de comprensivo (Devís y Peiró, 1992; Devís y Peiró, 1995; Devís, J. y Sánchez, R. 1996). Agregando que el JM es un juego global de principio a fin y no una situación jugada o parte de un juego, es un juego flexible que puede variar las reglas del juego sobre la marcha y no un juego que mantiene a toda costa las mismas reglas de principio a fin. 

El JM Mantiene en esencia la naturaleza problemática y contextual del juego deportivo estándar, pero no pertenece a ninguna institución deportiva ni está sujeto a la formalización y estandarización del juego deportivo de los adultos, y que uno de los aspectos relevantes del JM es que logra que el alumnado participe en el proceso de enseñanza, porque tiene la capacidad de poner, quitar y cambiar reglas sobre la marcha del juego, también de construir y crear nuevos juegos modificados. Devís J. y Peiró C. (2018). 

Citando a Contreras J. (1998) en Méndez A. (1999) este enfoque considera a los juegos modificados  como  instrumentos  óptimos  para estimular la comprensión y el descubrimiento de la lógica subyacente a los juegos deportivos. 

Méndez A. (1999) comenta que los juegos modificados o simplificados se relacionan con juegos reducidos, con énfasis en los aspectos tácticos (estrategia), sin embargo, su peculiaridad es que tanto el profesor como los propios alumnos pueden proponer variaciones según el rumbo del proceso de aprendizaje, concebidos como recursos metodológicos. 

Thorpe, Bunker y Almond, (1986) en Méndez 

A. (2001) las clasificaron como juegos deportivos de blanco o diana, juegos deportivos de campo y bate, juegos deportivos de cancha dividida o red, y juegos de pared o muro, juegos deportivos de invasión. 

Citando a Blázquez Sánchez, 1995) en Álvarez Delgado, D. (2022) los juegos modificados están clasificados en 5 familias de juegos deportivos, en las cuales, existen problemáticas, características y principios tácticos similares. 

Para Devís J. y Peiró C. (1992) estos son los principios para la elaboración de juegos modificados: modificación de los principales elementos como el material (grande, pequeño, pesado, ligero, elástico, de espuma, color), el equipamiento (palas, bates y raquetas de distintos tamaños, conos, aros, pelotas, áreas), el área de juego (campos largos y estrechos, anchos y cortos, separados, juntos, tamaños y alturas diferentes de zonas de tanteo), de las reglas (número de jugadores, comunicación entre compañeros, puntuación, desarrollo del juego), etcétera. Debe tenerse en cuenta la esencia de qué va el juego. 

Méndez A. (2001) en su documento de diseño de juegos modificados, propone de manera puntual estos aspectos variables y adaptables: 1) Tiempo, 2) Espacio, 3) Los jugadores, 4) El móvil, 5) El implemento, 6) las reglas 7) las metas, 8) la red, al final todas estas variantes y adaptaciones no deben ser productos de la casualidad. 

También menciona estas primicias para la creación, en forma de análisis para el diseño de estos JM, son cuatro premisas: 1) Es la correcta adaptación del deporte adulto a las características psicomotrices y motivacionales de los alumnos para optimizar las posibilidades de implicación en el juego. 2) El establecimiento apropiado de los objetivos didácticos prioritarios en tres niveles: cognitivo, motriz y afectivo. Por lo tanto, deben ir contener una intencionalidad pedagógica y no ser fruto de la casualidad o el azar. 3) La adecuación a las posibilidades espacio-temporales y materiales disponibles. 4) El oportuno apoyo en estrategias cognitivas que encaucen y estimulen. 

Ahora, en el programa de Educación Física SEP (2006) menciona que antes de la creación de juegos modificados hay dos matices importan a tomar en cuenta, uno respecto al papel del profesor y otro a los juegos modificados. 

El primer matiz es que el profesor debe estar dispuesto a entrar en un proceso cíclico de observación, de reflexión, de prueba y de contrastación dentro de sus propias clases. El segundo es que los JM son de carácter dinámico y cambiante, según el espacio, jugadores, la intervención del profesor, la evolución de los participantes y del propio juego. También que ese mismo juego ejecutado en una misma clase, pero en espacios y grupos diferentes, puede evolucionar de forma distinta y cambiar totalmente cada día, aun jugando los mismos alumnos. 

La Nueva Escuela Mexicana (2023) en el campo formativo de lo humano y lo comunitario está presente la disciplina de la educación física, tomando la definición de los Programa Aprendizajes Clave (2017) la Educación Física es una forma de intervención pedagógica que contribuye a la formación integral de niñas, niños y adolescentes, desarrollando su motricidad e integrar su corporeidad, también para darle sentido a sus movimientos y de saber cómo realizarlos. 

En el documento Anexo. Educación física en la NEM (2023), el tercer componente de la educación física es la creatividad motriz, con sus contenidos: el pensamiento lúdico, pensamiento divergente, el pensamiento creativo y pensamiento estratégico, presentes desde el nivel preescolar al nivel secundaria. Siendo estos contenidos pautas para los procesos de aprendizaje buscando la estimulación y desarrollo de las habilidades cognitivas complejas llamadas funciones ejecutivas. Tomando en cuenta sus los elementos mencionados en este programa para contribuir en su desarrollo como la resolución de problemas, el pensamiento divergente, el pensamiento estratégico, el descubrimiento libre y la mayor creatividad motriz y estrategia. 

Desde programa de estudio Aprendizaje Clace (2017), el juego modificado esta como estrategia didáctica presente en el componente pedagógico-didáctico por nombre ,creatividad en la acción motriz, donde su intención pedagógica es la estimulación de la creatividad motriz, el pensamiento estratégico, el pensamiento táctico, manifestando estas habilidades cognitivas mediante su motricidad, donde tomen pautas, realicen planes, intercambien ideas y estrategias, ajusten sus acciones, identifiquen sus cambios, siendo estas una respuesta de sus funciones ejecutivas. 

Por lo tanto, los JM son ricos en variantes, modificaciones, cambios, objetivos, espacios de reflexión, dificultades, que se engranan con las características de las funciones ejecutivas para ser estimuladas por medio de la experiencia y el juego, como dice mencionado los juegos modificados también impactan en los procesos cognitivos y mentales, haciendo al diseño de juegos modificados una estrategia didáctica adecuada para la estimulación de las funciones ejecutivas. 

Souza (2016) citado por Díaz B y García J (2022) menciona que uno de los descubrimientos de la neurociencia es reconocer que el movimiento y el ejercicio físico mejoran el ánimo, aumentan la masa cerebral, y potencian el proceso cognitivo. 

Jesús Guillen (2015) por Díaz B y García J (2022) nos deja en claro que la actividad física genera estos neurotransmisores, como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, mejorando el estado de alerta, la atención y la motivación, factores que son esenciales para que se dé el aprendizaje. 

Menciona Navarro A y Pellicer, I. (2023) desde su metodología NeuroEF que practicar actividad física contribuye al desarrollo de las FE, si se trabaja en grupo más y si tiene una implicación cognitiva aún más, también nos comenta que realizando acciones motrices en grupo, cooperando, en actividades que les guste, motive, ayudando a otros, en proyectos, superando desafíos, un reto, resolviendo problemas, ya sea en bailes, coreografías y practicando algún deporte en equipo, todo esto en metodologías que fomenten la cooperación, el juego lúdico, resolución de problemas y de creatividad, modelos sociales, en el modelo comprensivo de iniciación deportiva, modelos ludoténicos o modelos de educación deportiva. 

Se afirma que el ejercicio cardiovascular moderado y de tipo crónico, produce adaptaciones duraderas y de largo plazo, mejorando las funciones cognitivas, como la memoria de trabajo, la inhibición de información irrelevante y la flexibilidad atencional en Pellicer, I. (2022), estando presente en el juego modificado este tipo de ejercicio físico. 

Tomando en cuenta que las funciones y procesos del cerebro no se activan ni funcionan de manera aislada, al contrario, son procesos que se activad de manera simultaneada. Por eso el diseño de los juegos modificados toma una gran relevancia al estar presentes en los procesos de aprendizaje. 

Otra perfectiva de los juegos modificados 

Desde la visión de los juegos modificados siendo antes solo juegos deportivos, pre-deportivos, luego desde un enfoque táctico-estratégico y desde su modelo comprensivo, los JM por sus características y principios aparte de ser tomado en el campo de la educación física, también puede desempeñarse en los juegos de mesa, en las actividades del aula y en cualquier otro tipo de actividad como una estrategia didáctica. 

Esta perspectiva hace referencia a que también puede ser aterrizada en los juegos dentro del aula y juegos de mesa, juegos de cartas, tablero, bloques, etc. modificando sus componentes y elementos como menciona Devís J. y Peiró C. 1992 y Méndez (2001) con una intención pedagógica, convirtiendo estos juegos a juegos modificados. 

Utilizando los principios del diseño de los JM, presentados por Méndez (2001), por Devís J y Peiró 

C. (2018) y también utilizado como uno de los espacios de juego que menciona el estudio de Center on the Developing Child de Harvard University (2020) para el desarrollo de las funciones ejecutivas provocando que el juego modificado sea un juego social, cognitivo y motriz. 

Papel del docente 

La neuroeducación significa evaluar y mejorar la preparación del que enseña (maestro), ayudar y facilitar el proceso de quien aprende (individualidad a cualquier edad) Mora (2013). 

Según el Center on the Developing Child de Harvard University (2020) los factores críticos en el desarrollo para estas habilidades esenciales son las relaciones de los niños, las actividades donde tienen oportunidad de emprender, los lugares en los que viven, aprenden y juegan. 

Estas relaciones que se da en los niños comienzan en el hogar extendiéndose a los cuidadores, maestros, profesionales de los servicios médicos y humanos, padres de acogida y compañeros. 

La construcción de las funciones ejecutivas son más efectivas si los adultos que son importantes en sus vidas son capaces de apoyarlos en sus esfuerzos, modelar las habilidades, creando actividades para practican sus habilidades, brindándoles una presencia consistente y confiable, guiarlos desde la dependencia a la independencia gradualmente y protegerlos del caos, la violencia y la adversidad crónico, el estrés causado por estos entornos bloquea a los circuitos cerebrales que se requieren para el funcionamiento ejecutivo y provoca la conducta impulsiva donde actúan sin pensar. 

Para construir estas habilidades desde temprana edad, en este caso, se requiere a los docentes para ofrecer y apoyar experiencias que en líneas generales promuevan el desarrollo emocional, social, cognitivo y físico, a través de una gama de estrategias que reduzcan el estrés, trabajándolos desde su raíz y ayudándolos a aprender cómo manejarlo, también que fomenten conexiones sociales, juegos abiertos y creativos apoyados por adultos (docentes), igual que se incorporen ejercicios físicos intensos a las actividades diarias, esto tiene un efecto positivo en los niveles de estrés, las habilidades sociales y el desarrollo cerebral, también que aumenten la complejidad de las habilidades paso a paso, sin llegar a la frustración y por último que incluyan la práctica reiterada de las habilidades. 

Navarro A y Pellicer, I. (2023). comenta que la metodología NeuroEF no solo considera la mejora del aprendizaje del alumnado, sino que también la mejora en la forma de enseñar del docente, tomando como partida concientizar al docente de su autocuidado, motivación, vocación y formación, afirmando, un docente feliz, un alumnado feliz. 

Como Devís J y Peiró C. (1992) en Educación Física (2006) propone estas orientaciones como un cambio de enseñanza de los juegos modificados por parte de los docentes, utilizando la indagación, comprensión y reflexión por medio de preguntas dirigidas al docente como a los alumnos, siendo uno de los dos matices presentados para la implementación de los juegos modificados, donde aclara que la acción constante y cíclica del docente son la observación-reflexión-prueba-contrastación. 

Recomienda hacer las preguntas, antes, durante y después de un periodo de juego, que tengan espacios de indagación, donde pueden plantear o hacer cuestiones en grupos, utilizando igual la observación oportuna. 

Méndez A. (2000) da a entender que las acciones principales del docente de Educación Física deben ser organizar racionalmente el tiempo, el espacio y los materiales disponibles, intentando optimizar el proceso de enseñanza y de garantizar una intervención equitativa de todos los alumnos de la clase, aludiendo al diseño ambiental de situaciones lúdicas que impliquen la participación de los sujetos a nivel cognitivo, motriz y afectivo, abogando así por la elaboración de juegos modificados. Así mismo menciona necesaria intervenciones didácticas que permita explorar la riqueza del juego, acercándolos a la situación- problema y conduciéndolos la búsqueda de respuestas en la resolución táctica y técnica. 

Menciona igual Méndez A. (2000) que El profesor debe escoger unas condiciones iniciales determinadas por unas reglas de juego, siendo pocas y simples, que posibiliten una continuidad, a partir de las cuales se podrá desarrollar el planteamiento didáctico que sustenta el enfoque comprensivo. 

Citando a Bayer (1979) en Méndez A. (2000) con la adecuada variación de los aspectos estructurales del juego se pretende incidir en el aprendizaje de los aspectos funcionales, ubicando a los alumnos en un contexto de situaciones problemáticas. 

Citando a Martínez de Dios (1996) menciona que de pasar de utilizar las reglas establecidas de un juego a utilizarlas como recurso didáctico que provoque adaptaciones en el comportamiento de los jugadores (alumnos), aumentará la capacidad de respuesta y desarrollará un alto nivel creatividad. 

Conclusiones y observaciones 

Teniendo estos puntos de vista, definiciones, conceptos, la relación de la Neuroeducación con la Educación física, se afirma que los juegos modificados como una herramienta de la educación física que ayuda en la estimulación y desarrollo de las funciones ejecutivas, teniendo en claro los matices, los elementos y principios para el diseño de estos. 

También el papel del docente especialista en educación física como los docentes frente a grupo tienen una relevancia en la forma de ser activos durante los procesos de enseñanza-aprendizaje para la estimulación de las funciones ejecutivas. 

Afirmo que la neurociencia aplicada en la educación como Neuroeducación, hoy en día es el camino para fundamentar estrategias didácticas y metodologías implementadas, pero ahora desde la perspectiva de los procesos cerebrales. 

Los juegos modificados como se hizo mención, no es de sola una naturaleza, también se puede llevar a cualquier juego o actividad como un a metodología, ya que por su esencia sobre las variantes, modificaciones e intenciones pedagógicas que el docente le dé (cognitivo, motriz, social) podría impactar en la estimulación de las funciones ejecutivas mencionadas (planeación, organización, implementación de estrategias, resolución de problemas, flexibilidad cognitiva, inhibición, evaluación, memoria de trabajo etc.). 

Este articulo al buscar un acercamiento de la educación física al campo de las neurociencias, tiene mucho más por aclarar, afirmar y descubrir en cada una de las estrategias didácticas que conforman la educación física y en cada una de las etapas de desarrollo humano (físico, emocional, cognitivo, social y espiritual). 

Siendo uno de estos el estudio y especialización de los docentes en una nueva ciencia del ejercicio como menciona el chileno Cid F. (2018) la Neuroeducación física. Otros temas como líneas de estudio e implementación científica, es el impacto en la motivación (Intrínseca-Extrínseca), en la atención (Sostenida-Selectiva), en la tolerancia a la frustración, en la mentalidad de crecimiento, en las emociones, etc. 

Algunos retos de este artículo es que existe poca información gratuita y en español sobre investigaciones científicas del impacto de la educación física en los procesos cerebrales. 

Uno de las aportaciones de este articulo es que se podría impactar en la visión y el enfoque de los educadores físicos, así como en los docentes frente a grupo sobre la educación física tradicional o clásica, entendiéndola como solo “deportes, juego y tiempo libre” a un espacio de aprendizaje activo, de experiencias vividas, de procesos de aprendizaje ricos en estímulos, variantes, modificaciones, para la estimulación de las habilidades cognitivas como las funciones ejecutivas. Sin dejar de lado las habilidades sociales, físicas, emocionales y espirituales. 

Bibliografía: 

Mora F. (2013) Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial 

Campos A. (2010) Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Junio. Revista Digital. N°10 

Torres X. (2020) La neurociencia, una oportunidad para el docente de educación física. VIREF. Revista de Educación física, Volumen 9, Número 3 (2020) p. 3 

Pellicer, Irene. (2022). Neuro EF La Revolución de la Educ. Física desde la Neurociencia. https://bibliotecadigital.inde.com/reader/neuro-ef- la-revolucion-de-la-educ-fisica-desde-la- 

neurociencia-1667482214?location=6 

Navarro A y Pellicer, I. (2023). Del cerebro al cuerpo. Neurociencia y Educación Física. https://bibliotecadigital.inde.com/reader/del- 

cerebro-al-cuerpo-neurociencia-y-educacion- fisica?location=140 

Cid, F. M. (2018). Principios de neuroeducación física. Bubok Publishing SL. Segunda Edición. 

Hillman, et al. (2014). Effects of the FITKids randomized controlled trial on executive control and brain function. Pediatrics. y Goldberg, E. (2004). El cerebro ejecutivo: Los lóbulos frontales y mente civilizada (2a. ed.). Crítica. En Navarro A y Pellicer, I. (2023). En Del cerebro al cuerpo. Neurociencia y Educación Física. 

https://bibliotecadigital.inde.com/reader/del- cerebro-al-cuerpo-neurociencia-y-educacion- fisica?location=140 

Anexo. Educación Física en la Nueva Escuela Mexicana. (2023) junio. Este documento fue elaborado por la Dirección General de Desarrollo Curricular, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. 

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación Física. Educación básica. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP. 

Diaz B, García J. (2022) La neuroacción: la neurociencia aplicada a la educación física, papeles salmantinos de educación, Núm. 26, 2022 

Devís, J. y Sánchez, R. (1996) La enseñanza alternativa de los juegos deportivos: antecedentes, modelos actuales de iniciación y reflexiones finales. En J.A. Moreno y P.L. Rodríguez (dirs.) Aprendizaje deportivo, Universidad de Murcia, pp. 159-181. 

Devís J. y Peiró C. (1992) (eds.), Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados, Barcelona, inde (La educación física en… reforma), 1992, pp. 161-184. 

Devís J., & Peiró C. (2018). La iniciación en los juegos deportivos: la enseñanza para la comprensión. VIREF. Revista Educación Física. 

Delgado A. (2022). Metodologías de enseñanza para Educación Física e iniciación deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(287), 180-191 

Méndez A. (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión, Revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 16. http://www.efdeportes.com/ 

CONTRERAS JORDÁN, O. R. (1998). Didáctica 

de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: INDE. En Méndez A. (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión. 

MARTÍNEZ  DE  DIOS,  C.  (1996).  Hockey. 

Madrid: M.E.C. 

Méndez A. (2000). Diseño e intencionalidad de los juegos modificados d cancha dividida y muro, Revista digital Lecturas de Educación Física y Deportes, 18. http://www.efdeportes.com/ 

Méndez, A. (2001). El diseño de juegos modificados: Un marco de encuentro entre la variabilidad estructural y la intencionalidad educativa. Tándem. Didáctica de la Educación Física. 3, 110-122 

Secretaría de Educación Pública (2007) Educación Física II. Antología. Segundo Taller de Actualización sobre los Programas de Estudio 2006 Reforma de la Educación Secundaria fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. 

1 Comentario

1 Comentario

  1. Rivero Angel

    11 de febrero de 2025 at 19:37

    Espero puedan darse la oportunidad de leer y compartir este artículo, es muy interesante y es un parte aguas para nuevas investigaciones.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacados

Redes Sociales
Suscríbete al boletín